El casco de una embarcación o navío es lo que se conoce como el cuerpo sin contar con el aparejo, que es el conjunto de vergas, palos, mástiles, casillaje, jarcias y velas. Varias son las partes del casco de un barco que conforman su estructura y de ellas se hablará a continuación.
Partes de el casco
En primer lugar, hay que señalar que el casco de un barco es el armazón o estructura externa y puede estar fabricado en diversos materiales como hierro, acero, goma, madera, aluminio, fibra de vidrio, hormigón, poliéster y otros muchos.
Para situarse, se debe recordar que la proa es la parte delantera, la popa la trasera, babor es el costado izquierdo y estribor el derecho, mirando siempre desde atrás hacia adelante. A partir de esta puntualización inicial, se van a destacar y describir las principales partes del casco de un barco y a explicar la función de cada una de ellas.
Amura
Se trata de la zona de los costados del casco en la que éste comienza a estrecharse para formar la proa. Es la anchura de la embarcación que se corresponde con la octava parte de su eslora contando a partir de la proa. Por tanto, hay que destacar que se puede distinguir entre la amura de babor y la de estribor.
Lo mismo sucede con las aletas, que son las partes curvas del casco ubicadas en los costados más próximos a la popa. Por lo que se puede hablar de aleta de babor y de estribor.
El término amura se emplea para indicar direcciones, como por ejemplo la zona por la que el velero recibe el viento (navegar amurado a babor o a estribor), y también para referirse a la forma en la que este se ve. De ahí deriva «amurar», que es aguantar y llevar a barlovento los puños de las velas para poder ceñir mejor.
Hay dos tipos de amura, amura de babor y de estribor. Foto de Pixabay.
Obra viva
La obra viva de un barco es la parte del casco que queda sumergida en el agua de forma permanente y soportando la máxima carga admisible. Va desde la quilla hasta la línea de flotación y habitualmente se distingue por su color ocre o rojizo.
Se corresponde con la carena, el volumen limitado por el casco y por la superficie de flotación en una embarcación. También puede denominarse volumen sumergido.
Obra muerta
La obra muerta es, por el contrario, la parte del casco de una embarcación que permanece fuera del agua cuando esta está a plena carga. Es decir, desde la línea de flotación hasta la borda o la zona de la cubierta principal. A partir de ella se construye todo lo que se conoce como superestructura o casillaje de un buque.
Asimismo, la obra muerta es, también, la reserva de flotabilidad con la que cuenta la embarcación para hacer frente a un incremento del volumen sumergido.
Línea de flotación
Se trata de una línea imaginaria que se traza entre las dos mitades del casco para separar la obra viva de la obra muerta. La línea de flotación se conoce también como línea de calado, de navegación, de agua o cinta del agua. No se debe confundir nunca con la línea de carga (francobordo).
Cabe destacar que la línea de flotación puede variar en función de factores como la carga, la estiba o las características del agua.
Sentina
Se llama sentina a la parte más baja de la sala de máquinas del casco de una embarcación, que se encuentra justo por encima de los dobles fondos. En ella se instalan las bombas de achique, que se utilizan para expulsar las aguas al exterior en alta mar, previamente purificadas a través de separadores de materia oleosa.
A la sentina de un barco van a parar líquidos aceitosos y otros restos oleosos que se producen debido a pequeñas pérdidas en tuberías, juntas o bombas, así como por consecuencia de la actividad habitual en la planta motriz.
Los desperdicios contaminantes que quedan tras el proceso depurador reciben el nombre de slopy deben ser almacenados cuidadosamente y posteriormente retirados en puerto para su debido tratamiento y eliminación.
Cubierta
La cubierta es la pieza que cierra el casco de un buque por su parte superior. Puede haber más de una, y son cada una de las superficies (suelos), generalmente de madera o metal, que dividen la embarcación de manera horizontal. Las cubiertas están a diferentes alturas respecto de la quilla y se afirman sobre los baos.
Todas tienen una función específica, dependiendo del tipo de embarcación. Por ejemplo, en algunas se organizan los camarotes de los pasajeros, en otras se instala el control de la sala de máquinas, etcétera. Las hay de diferentes tipos, atendiendo a su estructura, su forma o su función.
La parte habitable de la cubierta es donde se encuentran por ejemplo y entre otras muchas cosas: los cabrestantes, los asientos para la tripulación o la rueda del timón.
La cubierta es la pieza que dividen la embarcación de manera horizontal. Foto de Pixabay.
Quilla
Se puede decir que es la columna vertebral y pieza más importante sobre la cual se construye el casco de un barco. Una especie de viga central inferior y longitudinal, que suele ser de acero o de madera, desde donde nacen las cuadernas o varengas.
En el extremo de proa se encarna a la roda y en el de popa, al codaste. La quilla es donde se asientan el resto de las piezas que forman el armazón del barco.
Casco
El casco de un barco, como se adelantaba en la introducción, es el vaso o forro externo que envuelve e impermeabiliza su estructura formando el armazón. Es lo que mantiene a flote y da estabilidad a la embarcación en el agua.
Formas del casco
En función del uso para el que esté destinada la embarcación, el casco de un barco puede tener diferentes formas. Así, los tipos de cascos de barcos más habituales se agrupan en cuatro, principalmente: los planos (facilitan la estabilidad y favorecen el planeo), los redondos (barcos de pesca, remolcadores, arrastreros…), los de V (el más extendido entre las embarcaciones de recreo) y los multicascos, que utilizan algunas embarcaciones como catamaranes o trimaranes.
Se podría seguir ahondando en el tema, pero en conclusión, se han descrito las partes del casco de un barco más importantes. ¿Necesitas ampliar información? Contacta con el Grupo Suisca, donde te ofrecemos todo tipo de servicios relacionados con el sector marítimo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!