¿Qué es el sistema de identificación automática de buques?
El Sistema de Identificación Automática (AIS, del inglés Automatic Identification System) es un sistema de datos que permite a los buques comunicar su posición y obtener la posición de otros barcos para evitar colisiones. Pero hay que tener en cuenta que no siempre es un reflejo de la realidad, ya que los buques militares no están obligados a indicar su ubicación.
¿Cómo funciona el AIS?
Este sistema funciona mediante comunicación por VHF (radio), radar, los avisos visuales, avisos sonoros y desde hace poco, también comunicación por satélite.
Además de que permite ver en una pantalla la posición de los barcos cercanos, también puede obtener información adicional, como su velocidad, rumbo o estado actual de navegación, pero únicamente si los otros barcos también transmiten la información por AIS.
Las embarcaciones con este sistema emiten datos por medio de VHF de la banda marina. Aunque solo es necesario un canal de radio, cada estación transmite y recibe a través de dos canales para evitar interferencias y no perder comunicación con otros barcos cuando se desplacen.
Las comunicaciones se mantienen con integridad incluso en situaciones de sobrecarga gracias a una tecnología llamada SOTDMA, que sirve para el funcionamiento autónomo de la red en alta mar, evitando interferencias. Para admitir esta tecnología, es necesario que el hardware de la embarcación cuente con unos requisitos mínimos, como tener un transmisor, dos transmisores VHF y un receptor GPS.
El GPS provee el número identificación de barco al AIS. Este número consta de un identificador único MMSI y, opcionalmente, el código IMO. El código MMSI tiene 9 cifras, de las que las tres definen el país donde se ha fabricado el pabellón de la embarcación. Todos los barcos con el pabellón español empiezan con el código 224 o 225.
Como solo las embarcaciones utilizan AIS, la pantalla puede mostrar barcos, pero no permite detectar objetos como la costa o las boyas, para lo que es necesario un radar. Además, este podría detectar un blanco aunque no emita, lo cual, como se acaba de ver, no ocurre con el AIS.
El Sistema de Identificación Automática permite a los buques comunicar su posición y obtener la posición de otros barcos para evitar colisiones. Foto de Freepik.
¿Es obligatorio el AIS?
La IMO (Organización Marítima Internacional) estableció a finales de 2004 que deben estar equipados con el sistema AIS (Directiva 2002/59/E):
Los buques con arqueo bruto superior a 300 toneladas o 500 GT.
Buques en viaje internacional con arqueo bruto superior a 300 GT.
Todos los buques de pasajeros, independientemente de su tamaño.
GT (del inglés Gross Tonnage, traducido por «arqueo bruto») es la medida de capacidad del barco, y consiste en el volumen de todos los espacios interiores del buque, incluso alojamiento, camarotes, etc.
Hay que tener en cuenta que está en fase de aprobación una futura directiva europea que cambiará la citada. En este sentido, será obligatorio el uso de AIS para buques de pesca con el siguiente calendario de implementación:
Pesqueros entre 24 y 45 metros de eslora: no más tarde que 3 años desde la entrada en vigor de la Directiva.
Pesqueros entre 18 y 24 metros de eslora: no más tarde que 4 años desde la entrada en vigor de la Directiva.
Pesqueros entre 15 y 18 metros de eslora: no más tarde que 5 años desde la entrada en vigor de la Directiva.
Pesqueros de nueva construcción de más de 15 metros de eslora: no más tarde que 18 meses desde la entrada en vigor de la Directiva.
Además, la Decisión de la Comisión, de 25 de enero de 2005, 2005/53/CE invita a los buques más pequeños, no sujetos a estas normativas, a participar en el AIS, por razones de seguridad.
Tipos de AIS
Según el tamaño y la complejidad de la nave, se emplea un AIS de clase A o de clase B.
Clase A
Se utiliza en embarcaciones de altura. Cuenta con varios emisores y receptores y funciona en la gama de frecuencias comprendida entre 156,025 MHz y 162,025 Mhz. Envía información continuamente y su potencia de emisión es de 12,5 W. Su alcance puede llegar a unas 50 millas. La Dirección General de la Marina Mercante (DGMM) también establece que los barcos para impartir formación náutica lo lleven. Además, la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) aconseja que los barcos que no están obligados a instalar la clase A también la lleven.
Clase B
Tiene menores prestaciones y requiere un menor despliegue tecnológico para funcionar. Trabaja entre las frecuencias de 161,500 MHz y 162,025 MHz. Envía información cada 3 minutos y su potencia de emisión es de 2 W. Su alcance es de aproximadamente 12 millas.
El sistema de identificación automática AIS presenta grandes ventajas para la seguridad de la navegación marítima y fluvial. Foto de Freepik,
Ventajas del AIS
Aunque no permita detectar la costa y otros elementos que no cuenten con emisor AIS, las embarcaciones utilizan este sistema porque:
Tiene un largo alcance.
Permite conocer no solamente la posición, sino también la velocidad del buque y su número de identificación.
La información es más precisa que la de un radar, pues los datos son desplegados sobre cartografías vectoriales o electrónicas.
En navegación fluvial,los buques pueden ser invisibles al radar por culpa de los meandros del río, pero sí es posible el rastreo AIS de buques.
El AIS puede calcular el punto de colisión (TCPA) sin necesitar ningún otro sistema y puede programarse para emitir una alarma con tiempo suficiente para evitarlo.
Bajo consumo energético.
Su precio es bajo, en comparación con otros sistemas de seguridad del buque.
Actualmente, existen plotters que permiten mostrar las capas de AIS y de radar en la misma pantalla de navegación.
La información puede recibirse en los ordenadores de tierra por medio de Internet.
Como se puede comprobar, el sistema de identificación automática AIS presenta grandes ventajas para la seguridad de la navegación marítima y fluvial. El único problema sigue siendo que, como no es obligatorio para todos los barcos, se pueden producir colisiones con los que no disponen del sistema AIS de navegación. Suisca Groupapuesta por la seguridad en las embarcaciones y ofrece todo aquello que pueda precisar un buque en su escala. Por eso, si existen problemas técnicos con el AIS en buques, podemos ofrecer estos suministros, las 24 horas del día y los siete días de la semana.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!