Simbología de las cartas náuticas

Conocer los símbolos y sus significados en las cartas náuticas es tan imprescindible en la navegación como lo es conocer las normas de tráfico para circular por la ciudad. Se trata de mapas diseñados a escala de forma específica para hacerla más segura. En estas representaciones se muestran distintos detalles, en forma de símbolos, como la profundidad del agua, el tipo de fondo oceánico y su relieve, las características de la costa y los posibles peligros que pueden aparecer en el mar con sus correspondientes ayudas.

 

La escala y los tipos de cartas náuticas

Uno de los aspectos a tener en cuenta en la lectura de la simbología de una carta náutica es la escala. Esta define los distintos tipos de cartas existentes:

  • Cartas oceánicas: Con escalas iguales o inferiores a 1:3 000 000. Son las que tienen mayor detalle.
  • Cartas de ruta: entre 1:3 000 000 y 1:1 000 000.
  • Cartas de recalada: Entre 1:1.000.000 y 1:300.000.
  • Cartas costeras: Entre 1:300.000 y 1:100.000.
  • Cuarterones: Escalas mayores a 1:100 000. Son las que cuentan con menor detalle, pero abarcan más espacio.

Todas ellas pueden complementarse entre sí y se suele usar una u otra en función de los recorridos a realizar y los distintos trayectos. No es lo mismo un viaje largo que uno que se limita a un sector más pequeño. Otro detalle importante es mantener actualizada la carta náutica porque los relieves submarinos pueden variar en poco tiempo debido a fenómenos geológicos recurrentes, como la erosión, los deslizamientos o las erupciones volcánicas submarinas. Todos ellos son más habituales de lo que se piensa.

 

Aspectos relevantes de una carta náutica

Además de la escala, hay otros aspectos relevantes para interpretar una carta:

  • Cartografía detallada en la que se incluyen curvas de nivel y datos sobre la escala utilizada.
  • Líneas de costa con datos de mareas, localización de espigones y barras, etc.
  • Levantamientos topográficos del relieve submarino conocidos como batimetría.
  • Posibles obstáculos en el fondo marino como arrecifes coralinos, montes submarinos, etc.
  • Ayudas a la navegación como la localización de faros.
  • Rutas recomendadas de navegación.
  • Instalaciones en la mar como boyas y otras estructuras.
  • Zonas y límites en la mar que sirven para conocer los sectores que corresponden a cada país.
  • Instalaciones y servicios portuarios entre los que se incluyen los puertos deportivos.
  • Puede incluir fotos aéreas de las costas para afinar en algunos detalles que pueden no apreciarse bien en los mapas.
  • Dibujos y esquemas sobre algunas estructuras relevantes. Este aspecto puede ser más relevante en el caso de campañas de estudios de investigación marina.

Todos estos indicadores se representan con una serie de símbolos explicados en el siguiente apartado.

 

Los símbolos utilizados en las cartas náuticas

Todos los símbolos de las cartas náuticas están dibujados dentro del mapa y explicados en su leyenda. Las distintas abreviaturas náuticas se pueden distribuir en varias secciones distintas, que representan aspectos generales, topográficos, hidrográficos y ayudas en navegación.

Aspectos generales

  • La numeración de la carta: Depende de su fecha, localización, tipo de escala, etc. Generalmente, suele localizarse en la parte superior derecha o izquierda.
  • Longitud y latitud en grados: Escritos en color rosa. Estos datos ayudan a medir distancias y a calcular las desviaciones magnéticas en cada caso.
  • Índices y leyendas de abreviaturas y leyendas, abreviaturas internacionales e índices generales de todo lo anterior de forma alfabética.

Datos topográficos

Los datos topográficos ayudan a conocer el fondo marino para evitar accidentes o para extraer muestras o estudiarlo en el caso de los buques de investigación. Todo ello está representado mediante símbolos cuya descripción concreta está en la leyenda de la carta:

  • Características naturales del fondo marino: Formas ondulantes para relieves, montes submarinos, etc.
  • Características artificiales: Dibujos representativos para cada estructura.
  • Marcas: Faros, símbolos de minería, etc.
  • Puertos: Representados junto a las líneas de costas.
  • Términos topográficos: Representados en forma de líneas.

la simbologia en las cartas nauticas

Datos hidrográficos

Son los datos relacionados con el mar, las corrientes, la composición, etc. No todos son necesarios en barcos de viajeros, pero sí para investigación y pesca.

  • Mareas y corrientes: Flechas, espirales, líneas ondulantes, etc.
  • Profundidades: Curvas de nivel con sus correspondientes medidas.
  • Naturaleza del fondo marino: Presencia de corales, montes, etc., todo ello con sus símbolos similares a los que se muestran en otros mapas.
  • Rocas, naufragios y obstrucciones: Los símbolos se muestran en la leyenda de la carta.
  • Instalaciones en el mar: Petrolíferas, cables, etc. Se muestran con líneas discontinuas o con cuadrados.
  • Rutas: Flechas gruesas y triángulos.
  • Límites: Punteados indicando la zona desde la que, por ejemplo, no se puede pescar con un pez tachado.

Ayudas a la navegación y otros servicios

Aunque los mapas y las brújulas son elementos muy prácticos, otras ayudas de navegación no vienen mal para mejorar, de forma visual, los datos. De esta forma, es posible saber donde encontrarlos en caso de necesidad. Algunos de estos servicios se reflejan en la carta:

  • Luces: Con forma de foco de luz indicando la dirección de procedencia.
  • Boyas y balizas: Dibujos esquemáticos de estas en el lugar en el que se encuentran.
  • Señales de niebla: Varias líneas juntas y degradadas en su tamaño.
  • Radares, radio y señales de satélite: círculos y datos con números y letras.
  • Otros servicios: Asistencias, entre otros. Su simbología depende del servicio en cuestión.
  • Instalaciones para embarcaciones menores: Banderas, señales de parking, etc.

Conocer los distintos simbolos de cartas náuticas es básico para una navegación más segura. La mayoría también suelen incluir rosas del viento, que son los conocidos dibujos de una brújula indicando el norte del mapa.

Además de todo lo anterior, también es importante tener en cuenta el año en el que se imprimió la carta y datos sobre la desviación en el campo magnético. Esta información ayuda a ubicarse correctamente. Para ello, hay que llevar a cabo una serie de cálculos que ayudarán a calibrar los dispositivos de localización, actualizándolos sobre la marcha en función de donde se esté y las distintas variaciones normales del campo magnético terrestre. Sin una correcta ubicación, una carta náutica carece de demasiada utilidad.

En resumen, conocer y estudiar los símbolos y sus significados en las cartas náuticas contribuye a una navegación más segura. Suisca Group ofrece todo aquello que pueda precisar un buque en su escala, como este recurso documental básico.